Welcome to Mobissue

World Leading Digital Publishing Platform

Published by d786497, 2020-04-26 14:50:14

Políticas y crisis monetarias, fiscales y bancarias

MGC_U4_T1_REVISTA

Políticas y crisis monetarias, fiscales y bancarias Eduexperts. (2020). DERECHOS RESERVADOS ©


El comercio y el mercado se pueden considerar de los principales vestigios de laglobalización. Desde el inicio de la humanidad el comercio ha dependido de larelación entre sujetos individuales y los Estados que han negociado, impuesto ycedido en tanto precios, cantidades y demás decisiones comerciales. Tales decisio-nes se han tratado de una respuesta, en algunos casos positiva y en otros negativa,para salvaguardar la estabilidad de un Estado-región y la de sus habitantes.Junto con el comercio, la humanidad ha presenciado diferentes crisis económi-cas que han azotado al mundo y cambiado la forma en que los y las ciudadanasviven y se perciben. Muchas de estas crisis, ligadas a los cambios de formas deproducción, desigualdades sociales o falta de transparencia, entre otras cosas, hanobligado a los Estados a crear y mejorar las legislaciones que regulan el trabajo, laproducción, la adquisición de bienes y servicios, y su intercambio.De las grandes crisis económicas mundiales se pueden enumerar varias que haniniciado gracias al estallido de burbujas económicas o financieras causadas por laespeculación de precios sobre productos y servicios. Las burbujas financieras, jun-to con una mala regulación y la aparición tardía del estado, se pueden considerarcomo las principales causas de las crisis económicas y laborales que dejan despro-tegida a la población más vulnerable y endeudada.


ACmaicpcoaitnsatmli.nuunadciióalne,svaelroemlarogsoednelislatahdisatsorlaias sperginúcniplaalreesvicsrtiasiessepcaoñnoóla-


Fuente:https://www.capital.es/2015/02/09/las-crisis-economicas-mas-importantes-del-mundo/https://www.lifeder.com/gran-depresion/http://ideasinversion.com/crisis-economicas-mas-importantes-historia/Como hemos visto a lo largo de la unidad y del curso, desde el fin de la SegundaGuerra Mundial la globalización ha permeado todos los aspectos de la vida social,económica y política de los Estados y Regiones alrededor del mundo.Sabemos que, desde finales de la década se han dado diferentes opiniones sobrela “bondad” y “maldad” de la globalización en el mercado internacional. Algunosacusan a la globalización del acrecentamiento de las desigualdades, brechas sa-lariales y la competencia injusta en el mercado. Mientras que otros defienden ala globalización como una posibilidad de desarrollo y avance tecnológico para ladisminución de la pobreza.


En realidad, no se puede optar por categorías tan tajantes para el análisis de laglobalización ni de los mercados globales. Tampoco se puede negar que la glo-balización ha traído consecuencias negativas para los países y regiones que, en sumomento, no se encontraban en las mejores condiciones para negociar. Sin em-bargo, existen múltiples factores externos e internos que afectan el desempeñode los países y sus ciudadanos/as en el comercio internacional.Un mecanismo de regulación de y entre los países son las negociaciones y losacuerdos comerciales. En ellos se determinan límites de precios, multas por in-cumplimiento, negociaciones salariales y políticas laborales que lleguen a un con-senso para un supuesto beneficio equitativo de todas las partes. Si bien no siem-pre se puede lograr ese acuerdo “justo” para todas las partes, sí sirve para mejorarlas políticas mercantiles de la comunidad internacional.La gran mayoría de los países del mundo cuentan con tratados internacionales decomercio, ya sea dentro o fuera de su región. Por ejemplo, México, Estados Unidosy Canadá han negociado en el año 2019 el acuerdo del Tratado de Libre Comerciode América del Norte (TLCAN). Dentro del continente africano existen tratados yuniones como la Unión Aduanera Meridonal (SACU) y el Acuerdo Regional de Coo-peración Comercial y Económica en el Pacífico Sur (SPARTECA/SPARTECA).Por su parte Asia y la Unión Europea cuentan con un sin fin de Tratados de LibreComercio fuera de la región y cuentan con foros como el FEALAC o Foro de Coo-peración América Latina-Asia y el CARIFORUM o Foro del Caribe, un grupo confor-mado por estados africanos, caribeños y de la Unión Europea.