El Efecto Mariposa enlos Mercados Globales y Locales Eduexperts. (2020). DERECHOS RESERVADOS ©
“El leve aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”(Proverbio chino)Películas, libros, series divulgan el concepto explicándole a la población que: unmovimiento leve, una pequeña alteración de las cosas, en una situación específica,particular, incluso insignificante, puede tener un efecto positivo o negativo multi-plicado en cifras exorbitantes en otra área, otra parte del mundo y sobre otro tipode población.El concepto de “efecto mariposa” en la matemática pertenece al postulado teóricodel meteorólogo y matemático Edward Lorenz en 1972 dentro de su Teoría delCaos. Una teoría que habla de un sistema dinámico y caótico en el que una ligeraalteración en una de dos o más situaciones idénticas puede concluir un resultadodiferente en la otra situación.En el estudio de los mercados globales la Teoría del Caos y el “efecto mariposa” sepuede aplicar para la comprensión de diferentes fenómenos sociales y económi-cos. Por ello, la economía se ha apropiado de la fórmula para el entendimiento delfuncionamiento de los mercados globales y las interacciones económicas alrede-dor del mundo.
Es decir, una pequeña variación en un rincón del mercado internacional puederesultar en una gran catástrofe económica o en gran éxito comercial para un paísal otro lado del mundo o, en el mejor/peor de los casos, afectar a la mayor parte dela población mundial.¿Qué variables existen en el efecto mariposa y la economía?Es importante recordar que para comprender la economía no nos podemos limitarúnicamente a la visualización y atención de acciones en la bolsa de valores o indi-cadores de desarrollo que no contemplen el panorama social.Para ejemplificar utilizaremos el caso de Chile y su revuelta popular de octubre del2019 .Una revuelta inesperada en un país aparentemente estable política y socialmente.El alza de 30 pesos chilenos ($0,03 USD) en el transporte subterráneo llevó a unamolestia social que destapó las carencias y limitaciones que vivía gran parte de lapoblación chilena. A los pocos días de protestas pacíficas en el subterráneo y unamala toma de decisiones en el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de orden yseguridad llevaron a una región entera a movilizarse contra el gobierno generan-do un efecto dominó en el que casi todas las industrias y empresas se tuvieron queparalizar total o parcialmente.
Miles de trabajadores de diferentes sectores llamaron a huelga, estudiantes y so-ciedad civil se manifestaban en las calles comenzando un estallido de violenciay una guerra mediática entre la prensa oficial y las realidades que vivían los y laspobladores. Además de un enfrentamiento entre las noticias locales y las interna-cionales sobre las manifestaciones.Uno de sus efectos inmediatos fue la suspensión de clases, despido de trabajado-res y la baja de popularidad del gobierno en turno. Inversionistas y gobiernos detodo el mundo pusieron su mirada en el país sudamericano a tal grado en que elalza global de tarifas en el transporte público se suspendió o aplazó en otros paí-ses.Cientos de migrantes que planeaban llegar al país por motivos económicos, so-ciales y educativos cancelaron su viaje. Universidades y empresas tuvieron quemodificar sus horarios de trabajo, trasladarse al teletrabajo y los negocios localestuvieron que adaptarse a un toque de queda y a una incertidumbre constante so-bre las manifestaciones y las zonas seguras de la capital.Hasta ahora, se puede decir que el aleteo de los 30 pesos ha resultado en la pro-puesta de una nueva constitución para Chile, las demandas por una vida dignasiguen acrecentándose y el desempleo se fue al alza desde la revuelta.El caso de Chile es uno de muchos que demuestran que la economía, las tecno-logías de información y de comunicación, la participación ciudadana, y personasde todas las edades entre muchos otros factores, son sujetos que participan en elrumbo que toma el primer aleteo.Si trasladamos el ejemplo a los mercados globales podemos ver cómo a lo largode la historia pequeñas tomas de decisiones como son: políticas comerciales, de-sastres naturales, movimientos sociales o enfermedades en una parte del mundoinfluyen en el funcionamiento del resto del mundo.El efecto mariposa y la globalización:Una de las características más importantes de la globalización es la influencia delas tecnologías de la información y la comunicación en la vida cotidiana. Gracias aesas tecnologías podemos enterarnos de lo que ocurre en una parte del mundoestando al otro extremo o en el mismo lugar.Las noticias“vuelan”y las modas también. El mercado ahora se encuentra saturadode productos, en algunos casos idénticos o con pequeñas variaciones marcadaspor tendencias encontradas en redes sociales, portales de noticias, reportajes yblogs. Y las noticias, buenas y malas, muestran si vale la pena o no invertir en unproducto o región.
Estas noticias y tendencias son parte de las variables e indicadores que llevan a losinversionistas a tomar decisiones sobre sus dineros en la bolsa de valores de cadapaís esperando tomar la mejor decisión posible. Si esa decisión es acertada y losinversionistas gana dinero durante un aumento de valor, otros inversionistas repli-carán esa decisión, a esto se le llama ciclo de retroalimentación.Sin las debidas medidas cautelares, el ciclo de retroalimentación puede gestar unaburbuja económica que al romperse genere un efecto mariposa afectando a unabuena parte de los mercados internacionales. Y, como consecuencia, generar unarecesión económica regional o global.