Situación de la Economía Mundial Eduexperts. (2020). DERECHOS RESERVADOS ©
Durante muchos años, en la academia y en la percepción social de los estudiosuniversitarios, la economía y los estudios económicos, mercantiles, de finanzas yde matemáticas aplicadas aparentaban tener una rivalidad irreconciliable con lashumanidades y las ciencias ambientales como la biología o la filosofía. Actualmen-te se siguen viendo discusiones entre estudiantes y profesionistas de las diferentesáreas sobre la utilidad de sus carreras, la producción empática del conocimiento osobre la comprensión de los fenómenos sociales y ambientales.Por suerte, una de las grandes características de la globalización y de la economíaglobal ha sido la necesidad de reconocer la utilidad y de tener equipos multidisci-plinarios y con diferentes perspectivas teóricas a las clásicas.¿Qué se entiende por Economía Global?La economía se puede entender de dos formas: como estudios y como proceso.La economía desde la academia y el análisis político es la ciencia que estudia losmétodos más eficaces de satisfacer las necesidades de una población. Mientrasque la economía como concepto práctico se entiende por la administración eficazy razonable de los bienes y actividades que integran la riqueza colectiva de unacolectividad o un individuo.Existen varios tipos de economía, entre ellas la economía del hogar, la economíacomunitaria, la nacional y la global. Cada una de ellas explican y buscan el funcio-namiento en diferentes niveles de interacción humana desde lo privado, lo públi-co y lo internacional.Entonces, la economía global es el sistema económico a nivel mundial libre de ba-rreras y fronteras estatales.
¿Cómo llegamos a mundializar la economía? No ha sido fácil, cualquier proceso deglobalización ha sido producto de años de relaciones, estadillos sociales, conflic-tos internacionales, cambios culturales y modificación de las necesidades de lasnaciones.En el siguiente cuadro se enmarcan seis etapas históricas propuestas por EduardoOlier en 2012 que influyeron gestar la economía global como ahora la conocemoshasta el 2010.Analizando las etapas de la economía global podemos asumir que se trata de unproceso de altas y bajas que dependen de los acontecimientos políticos y socialesque definen desafíos, competencias y avances para los países.
Durante la década del 2010-2020 los retos previstos durante la sexta etapa de laeconomía global se cumplieron. La distribución desigual de la riqueza, el cambioclimático, la escalada de precios de las materias primas y los conflictos geoestraté-gicos han sido claves para comprender la actualidad financiera.¿Cuáles son las características de la economía global?La economía global actual cuenta con cuatro características que la definen.1. Crecimiento económico: Todos los sectores empresariales y económicos experi-2. mMuenntdainalifzeancóiómnedneosladperoindtuecrnciaócnio: nCaolnizealcciórencyimexiepnatnosdióenl.as empresas y los mer- cados internacionales, la producción se ha visto en necesidad de buscar una estrategia de expansión, abaratamiento y mejora. Las empresas dividen su pro-3. dBouoccmiódneenfludjiofesrfeinntaenscpiearíosse:sLyatseerrmitoprrieossa.s operan de manera legal y regulada intercambiando transacciones monetarias y de productos alrededor del mun-4. dMoe.jora de las comunicaciones: Utilización de las comunicaciones en los proce- sos de internacionalización y promoción de los avances económicos.
Ventajas y desventajas de la Economía Global para la década del 2020-2030En las ventajas de la globalización se pueden apreciar las ventajas directas de laeconomía global. Entre ellas la mayor posibilidad de consumo en cuanto a bie-nes y servicios. La competencia internacional y la posibilidad de acceso en todoel mundo y en cada vez más sectores sociales son una de las principales causasrelacionadas a este aumento de consumo.Para las empresas y los mercados, la facilidad de producción y de traslado de lamanufactura a países diferentes al de origen abaratan la producción y el precio delos productos.Lamentablemente, esa última ventaja no necesariamente resulta benéfica para lospaíses donde las desigualdades sociales se aumentan con el paso del tiempo ydonde la explotación laboral es el pan de cada día.La población de algunos países como Vietnam, México, Brasil, Taiwán e India vivencondiciones inhumanas de explotación laboral en fábricas y maquilas. Organismosinternacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han llamadoa regular este aspecto de la economía global con el fin de favorecer a la infancia, alas mujeres y acabar con el trabajo casi esclavo que viven sus ciudadanos y ciuda-danas.