Welcome to Mobissue

World Leading Digital Publishing Platform

Published by d786497, 2020-04-26 14:52:15

Incertidumbre, riesgos y aplicación. Agenda 2030 para el desarrollo

MGC_U5_T2_Revista

Incertidumbre, riesgos y aplicación. Agenda 2030 para el desarrollo Eduexperts. (2020). DERECHOS RESERVADOS ©


Durante el año 2019 la economía global sufrió fuertes golpes gracias a la incer-tidumbre política de diferentes estados y organismos internacionales. La UniónEuropea seguía debatiendo la salida del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlandadel Norte, Estados Unidos mantenía una guerra arancelaria con China, México yCanadá por separado.En Sudamérica varios incendios y catástrofes naturales afectaron a la población yal medio ambiente, en especial en el Amazonas, con fuertes sospechas del involu-cramiento de las empresas madereras y ganaderas en los intereses del gobiernode Jair Bolsonaro, quien fue juzgado fuertemente por la comunidad internacional.Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador se enfrentaron a estallidos sociales en los últi-mos meses del año provocados por las desigualdades sociales, el alza de preciosen combustible y transporte, y el abuso policial.En Centroamérica, África y Medio Oriente la crisis humanitaria causada por la mi-gración forzada y la búsqueda de refugio va en aumento y se enfrenta a cada vezmás políticas de cierre de fronteras y abuso policial en las fronteras.La crisis política de Hong Kong aumentó las tensiones entre los países del orienteasiático y Francia se enfrentaba a las protestas sociales por la protección de la dig-nidad de las personas, teniendo repercusión en el camino político de España.Es decir, el mundo actual se encuentra en crisis, una crisis que ya ha demostradosobrepasar a los gobiernos locales y a los organismos internacionales.


Las demandas sociales se crecentan junto con el miedo de la catástrofe, una catás-trofe presentada como un enemigo para el desarrollo en la humanidad, un enemi-go con cara de capitalismo voraz no sustentable, de crisis ambientales, enferme-dades, pandemias, y, por supuesto, gobiernos autoritarios.El aumento de la pobreza en los países antes considerados como potencias mun-diales por su desarrollo económico han modificado la percepción del desarrollo ydel bienestar.Como respuesta a la situación global actual, en el año 2015 las Naciones Unidas es-tablecieron una agenda con 17 objetivos para la búsqueda de la paz y el desarro-llo sostenible. A estos objetivos se les llamaron la Agenda 2030 para el DesarrolloSostenible1.1 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/


Todos y cada uno de los objetivos se conectan entre ellos bajo el entendimientoen que el medio ambiente y la ecología son fundamentales para el desarrollo y ladignidad de las personas. Su elaboración fue producto de dos años de investiga-ción cualitativa y cuantitativa en que analizaron el funcionamiento de los merca-dos globales, políticas nacionales e internacionales, desarrollo de los pueblos, laconstrucción de paz y los procesos de conflicto, y más que nada, la necesidad deun nuevo tipo de economía que considere a los y las olvidadas por las décadasanteriores.Si bien, los objetivos cumplen con un requisito para pensar el desarrollo sosteniblesegún los y las expertos, unos tienen mayor injerencia en el rumbo de la economíay los mercados globales que otros.Como podemos ver, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha dejado clarasu posición y su propuesta del camino a seguir en la economía y en el desarrollopolítico y social de las naciones, territorios, empresas e individuos.