Welcome to Mobissue

World Leading Digital Publishing Platform

Published by d786497, 2020-04-26 14:52:50

Desafío y Camino a Seguir

MGC_U5_T3_REVISTA

Desafío y Camino a Seguir Eduexperts. (2020). DERECHOS RESERVADOS ©


Actualmente nos encontramos a menos de diez años para cumplir el plazo de laAsamblea General de las Naciones Unidas y lograr los Objetivos para el DesarrolloSostenible 2030. Sabemos que el cumplimiento de los diecisiete objetivos garan-tiza el crecimiento económico de países en desarrollo y mejoran el crecimiento delos países ya desarrollados.Todos los objetivos están relacionados entre sí, no se puede pensar uno sin el otropara su funcionamiento eficiente. No se puede considerar la Vida de ecosistemassin la igualdad de género, el desarrollo de tecnología y el acceso al saneamiento yagua potable.Es importante comprender que la dignidad representa las condiciones mínimaspara el desarrollo pleno de las personas. Para esto, es vital comprender que no setratan de privilegios para los más desfavorecidos, más bien, igualar los derechos oel piso para que puedan avanzar en un suelo justo.Lamentablemente, en muchas visiones económicas (entre ellas la neoliberal) lagarantía de estos derechos y condiciones fundamentales son vistas como un obs-táculo para la economía global y el desarrollo económico de quienes ya tienen eldinero.Probablemente una de las críticas más fuertes al sistema económico actual es labrecha salarial, poca consideración con el medio ambiente y la repartición de bie-nes de manera injusta para quien la produce. Estas críticas, fundamentadas en elanálisis de la realidad, suelen enfrentarse al desarrollo de teorías económicas ysociales incompletas que no suelen buscar una perspectiva o visión inclusiva conmás de una voz a la cuál preguntarle.


Cada vez más teóricos y teóricas hablan de la necesidad de escuchar a los y las quehistóricamente han sido menospreciados en la creación del conocimiento: pue-blos indígenas, mujeres, infantes, adultos mayores. Se propone una mirada lejosde la clásica mirada de occidente, considerando las alternativas que ofrecen lasteorías de izquierda, anarquistas, feministas y ecologistas que se han gestado entodo el mundo.Se proponen nuevos sistemas de producción y distribución de las riquezas en to-dos los sectores del mundo, desde el nivel local hasta el regional. Desde África has-ta América se han desarrollado cumbres internacionales para conocer las nuevaspropuestas que se están gestando por país o por grupo.Debido a los acontecimientos ocurridos en el primer trimestre del año 2020 se ha decidido presentar tres perspectivas económicas que bus-can solución a los objetivos de la Agenda 2030 y a las demandas de la sociedadcivil hacia los gobiernos.Economía del Cuidado:El 8 de marzo de 2020 fue un día histórico a nivel mundial para el movimiento feministapara visibilizar la necesidad de incluir a la mujer en las decisiones económicas y políti-cas de los países. En todo el mundo, mujeres y niñas salieron a marchar para pedir porsus derechos y su aparición en la vida pública. En México, el movimiento tuvo un girohistórico, las mujeres llamaron a un paro económico para visibilizar la violencia haciaellas después de una ola en aumento de desapariciones y feminicidios.


Se dejó claro un punto: la mujer también participa en la economía desde el espacio pú-blico y el espacio privado.La economía del cuidado es una perspectiva de la economía feminista, caracterizada enponer el centro del análisis la sostenibilidad de la vida sobre la reproducción del capital.Se concentra en reconocer, identificar y analizar las desigualdades por género en laproducción. Asume la feminización de la pobreza como una consecuencia de la divisiónsexual del trabajo y la organización social del cuidado.Al empujar a las mujeres a los trabajos de cuidado, como son la maternidad, el cuidadode adultos mayores y demás labores no remuneradas, le impiden el desarrollo pleno enotras funciones y para aspirar a participar en otras profesiones.Identifican la explotación de la mano de obra femenina con brechas salariales en quelas mujeres promedio en países desarrollados ganan el 70% aproximadamente de lossalarios masculinos y, en países en desarrollo, pueden ganar hasta menos de la mitad,al igual que los y las niñas.La economía feminista y de cuidado busca ampliar las opciones de las mujeres y las ni-ñas para su desarrollo profesional. Una organización de las labores del cuidado equita-tiva entre varones y mujeres, y la desaparición de la brecha salarial junto con la garantíade un espacio libre de violencia para la mujer.Cómo el mercado es influenciado por el agua:Los problemas de abastecimiento de agua existen en la mayoría de los países de todoslos continentes. Más de 1,000 millones de personas en el mundo no cuentan con acce-so fácil al agua y 2,500 millones de personas no cuentan con sistemas de saneamientoadecuados.La agricultura es el mayor consumidor de agua con un consumo promedio de 70% deluso humano total. Este elemento también es fundamental para los procesos industrialesdesde la producción por las máquinas como para los operadores humanos que partici-pan en esas producciones.Considerando los problemas de abastecimiento las tensiones sociales y económicas,se acrecientan según se vuelve más evidente el impacto del cambio climático en la vidacotidiana. Los problemas del agua comienzan a afectar la estabilidad económica y polí-tica de todas las naciones y, con ellas, ha nacido la necesidad de la cooperación entrela iniciativa privada como del sector público.Algunos países ya cuentan con propuestas para dirigirse a una economía sustentableque considere la sostenibilidad ambiental, la social y la económica.


Un ejemplo es el de Reino Unido. Desarrollaron un plan que inyectó 200,000 libras es-terlinas para el desarrollo de una economía verde, potenció la infraestructura para laeficiencia energética, creación de edificios verdes y ha limitado el acceso a combustiblecontaminante a la par de reformas fiscales para poyar la iniciativa verde.Para solucionar estos problemas del ambiente, el desarrollo y el mercado existen yavarias propuestas que consideran la perspectiva ambientalista. La Economía Circulares una propuesta productiva que considera la reutilización de materias primas, como larecuperación y restauración de los productos, contraria a la obsolescencia programada.La Economía Solidaria busca considerar al sector terciario de la producción hacia lasolidaridad y la agroecología estudia los procesos ecológicos ligados a la agriculturamodificando su producción, respetando los ciclos naturales con los ciclos productivos.Estos son ejemplos propuestas que se han hecho para modificar el rumbo de los mer-cados globales buscando el bienestar de la población y la innovación.Es importante recalcar que los mercados globales y los procesos económicos pertene-cen a la historia de la humanidad gracias a su capacidad cíclica y de innovación.Si bien a veces se presentan panoramas pesimistas no se puede cerrar las ideas deinnovación y mejora d ellos mercados. Los cambios y las tendencias globales son fac-tores de cambio y de estrés en todos los aspectos de la vida social.La escucha de todas las opciones posibles es una de las claves más importantes paraaspirar a un desarrollo económico y social. La existencia de los mercados globales ofre-ce un mundo de posibilidades de entender el mercado y la cooperación internacional.