Welcome to Mobissue

World Leading Digital Publishing Platform

Published by d786497, 2020-04-26 14:49:00

La integración de Latinoamérica en los Procesos Regionales y Comerciales

MGC_U3_T2_REVISTA

La integración de Latinoamérica en los Procesos Regionales y Comerciales Eduexperts. (2020). DERECHOS RESERVADOS ©


Como hemos aprendido ante- riormente, los procesos de in- tegración regional juegan un papel en el establecimiento de alianzas comerciales y po- líticas entre los Estados con el fin de obtener los mayores be- neficios mutuos para el bien- estar de la población. Las principales características de estos procesos son el diá- logo constante y el reconoci- miento de fortalezas y debili-dades tanto individuales como a nivel de bloque. El establecimiento de una alianzacomercial, fronteriza y acuerdos que incluyan en la toma de decisiones producti-vas y laborales son la base de la cooperación entre las naciones.Lamentablemente Latinoamérica ha sido un país que se ha caracterizado por sufuerte división ideológica y comercial, marcada por acontecimientos históricos re-cientes como son guerras civiles (Centroamérica década de 1980 y 1990), Dicta-duras militares y vuelta a la democracia en la última década del S. XX, catástrofesnaturales y coerción internacional como es el caso de México, Chile y Cuba. En un mapa la región latinoamericana y del caribe están divididas en tres bloques: norteamericana, Centroamérica y el caribe y Sudamérica. Gracias a su posición geográfica y a sus fronteras, la inte- gración sudamericana y centroamericana se sien- te más avanzada que la región norteamericana. La presencia de Estados Unidos y Canadá como principales socios comerciales con el primer país latinoamericano desde el norte hacia el sur, Méxi- co, ha llegado a establecer límites claros con res- pecto a los tratos que puede o no puede hacer el país latinoamericano y con quién.En cambio, Sudamérica y Centroamérica han compartido una historia política muydiferente al país del norte. Dos de las regiones más importantes de ambos pun-tos tienen en común haber sido previamente un solo país. Antes de los países deCentroamérica existía la República Federal de Centro América y parte de los paísesandinos y sudamericanos pertenecían a la Gran Colombia.


Actualmente, gracias a la globalización y la expansión comercial global, existenvarios organismos regionales adjuntos y paralelos a las Naciones Unidas como sonla Organización de los Estados Americanos y los grupos latinoamericanos de la Or-ganización Mundial del Comercio, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo y en el Fondo Monetario Internacional. Estos organismos sirven para man- tener la negociación entre países y establecer los límites para el cumpli- miento de los objetivos de las Nacio- nes Unidas y la protección de los De- rechos Humanos. La mayoría de la información orga- nizada que se puede encontrar so- bre los acuerdos en Latinoamérica dentro de la región y con el resto del mundo se encuentra en el Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE) de la Organización de los Esta- dos Americanos.Temas en la agenda comercial latinoamericana:• Anti-dumping: Legislaciones disposiciones e información sobre las regu- laciones para la prevención de que empresas exporten productos a un precio inferior al normal.•••• Comercio electrónico. entre ellas las leyes sobre derechos de Comercio y Medio Ambiente. Contratación Pública. Derechos de propiedad intelectual, autor y derechos conexos y propiedad industrial.••••••• Fortalecimiento de capacidades/Cooperación. Inversión. Obstáculos técnicos al comercio. Política de competencia. Servicios. Solución a controversias. Trabajo y transparencia.


Como podemos ver, muchos de los procesos de integración regional corresponden se originan por necesidades en común de fortalecimien- to de una nación, asumiendo que su desarrollo brinda cambios positivos para el resto de los paí- ses involucrados en el bloque y viceversa. Las alianzas como la Alianza del Pacífico, el Mer- cosur y de la Comunidad Andina de Naciones fortalecen proyectos y planes regionales. Gracias a los éxitos de estos acuerdos se ha pro- movido cada día más la integración d ellos paí- ses más excluidos como México y Chile. Sus defensores, políticos, diplomáticos y acadé- micos integracionistas aseguran que, al ser una fórmula ya probada con otras uniones regionales alrededor del mundo, las integraciones regiona- les mejoran la conectividad entre países, el apo- yo mutuo y ofrece menores costos de aduanas. Además de garantizar una mejor integración a nivel mundial.Para concluir, es importante mencionar que dentro del continente americano y elCaribe existen relaciones comerciales y mercantiles con estados integrantes delCommonwealth como Belice, el mercado francés en territorios franceses y el mer-cado holandés en Aruba.


NOTA: Fuente de los mapas:• Mapa latinoamericano: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes. wikipedia.org%2Fwiki%2FAm%25C3%25A9rica_Latina&psig=AOvVaw1nLOx- brjQbahrPkZZf-hwJ&ust=1586812021269000&source=images&cd=vfe&ve- d=2ahUKEwiKj4zI5ePoAhX6CrkGHWTHB9MQr4kDegUIARDqAg• CARICOM: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.granma. cu%2Fmundo%2F2018-07-04%2Fcaricom-simbolo-de-amistad-y-res- peto-entre-los-pueblos-04-07-2018-22-07-04&psig=AOvVaw1VBNbbR0JjMn_ fpM6LtvHG&ust=1586812056336000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQj- B1qFwoTCNjqxP_l4-gCFQAAAAAdAAAAABAD• MERCOSUR: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fstudylib.es%2F- doc%2F7945002%2Fmapa-mercosur-mapa-del-mercosur&psig=AOvVaw- 0J8k_pU-J0jkIfqUigm5eT&ust=1586812095840000&source=images&cd=v- fe&ved=0CAMQjB1qFwoTCMDV0fDl4-gCFQAAAAAdAAAAABAD