Procesos de integración regional Eduexperts. (2020). DERECHOS RESERVADOS ©
Los procesos de integración regional han sido sujetos de estudio e interés a lo largo de la historia de la humanidad. El avance de la tecnología, de los sistemas políticos y de la supervivencia de las naciones y re- giones han dependido de una compren- sión de la cooperatividad por el beneficio mutuo de la población y los intereses na- cionales.Jorge Mariño1 entiende la integración regional como un proceso convergente,voluntario gradual y progresivo entre dos o más estados. El proceso se basaen la solidaridad y cooperación entre naciones para cumplir los objetivos deun plan de acción común en aspectos económicos, políticos, sociales y culturalesentre otros.La integración regional y comercial nace de la necesidad funcional de esta-blecer relaciones como país o gobierno con un bloque y los países cercanosgeográfica y políticamente. Con la entrada de un país a un bloque o con la for-mación de un nuevo bloque se asume la búsqueda del beneficio y bienestar delos ciudadanos y el intercambio de bienes, servicios, información, tecnologíay conocimientos transfronterizos.Las ideas integracionistas y de cooperación entre países han estado presentesen la labor diplomática y de política exterior de todos los países a lo largo dela historia. Normalmente los acontecimientos históricos junto con las corrien-tes políticas en turno abren o cierran los espacios para la cooperación entreregiones y países.En Latinoamérica, antes del año 2000 el país promedio de la región manteníaacuerdos de comerciales preferenciales con aproximadamente cuatro sociosregionales, mientras que para el 2013 la cifra de socios regionales por paíspromedio aumentó a diez.El aumento de las relaciones regionales con el paso del tiempo no son casua-lidad, la globalización ha sido un factor clave para el intercambio de interesesentre países y obliga a las regiones a buscar alternativas para fortalecer laregión y economía.
¿Cuáles son las características de los procesos de integración?Como ya hemos visto, los procesos de integración regional nacen de una necesi-dad de mejorar las condiciones para el bienestar de sus ciudadanos, entre ellosbusca el mejoramiento de su calidad de vida, el intercambio de materias pri-mas y productos con el mejor trato posible y busca el fortalecimiento de unazona con características culturales, políticas y económicas en común.Normalmente los estados que participan en procesos integradores ingresan demanera voluntaria y suelen procurar que las relaciones sean entre estados so-beranos. El proceso se caracteriza por iniciar con un incentivo económico yseguir de gradual. Se mantienen negociaciones contantes para discutir y re-pastar decisiones tomadas o nuevas iniciativas. Se busca la profundizaciónen capas de manera progresiva y convergente.La integración depende de varios factores como el alcance y beneficios de laintegración, la homogeneidad o heterogeneidad cultural y los diferentes ni-veles de integración, aspirando a un nivel territorial, uno nacional y uno social.No todos los sistemas de integración regional funcionan igual, dependiendode las relaciones entre los estados, la integración puede abarcar más o menosetapas del proceso según las necesidades y pretensiones del bloque.
Las etapas de integración son2 :En Latinoamérica existen ocho organismos regionales que destacan:• Comunidad Andina de Naciones (CAN): Es el proceso de integración de la región más antiguo. Constituida en 1969 e integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.• Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Constituido en 1991 con miem- bros de Pleno Derecho por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Pana- má, Honduras, Belice y República Dominicana.• Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Constituido en 1991, integrado por Argenti- na, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.• Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): Creada en 2004 impulsado por Venezuela. Actuales miembros: Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Hon- duras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Surinam y San Cristóbal y Nieves.• Comunidad del Caribe (CARICOM): Quince países de los cuales once son islas, y la mayoría excolonias inglesas. Constituido entre 2004 y 2006 con la integración de An- tigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Su- rinam, Trinidad y Tobago, y Haití.2 https://www.dipublico.org/glossary/acuerdo-preferencial/
• Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Formada en el 2007 con la participa- ción de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Paraguay.• Alianza del Pacífico (AdP): Creada en 2011 e integrada por México, Colombia, Perú y Chile.• Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC): Constituida en 2011 e integrada por los treinta y tres países de América Latina y el Caribe.