Welcome to Mobissue

World Leading Digital Publishing Platform

Published by avillasenor, 2020-04-12 17:25:02

IT_U5_T2_Revista

IT_U5_T2_Revista

Modelosincipientesen México Eduexperts, (2019). DERECHOS RESERVADOS ©.


Como hemos visto a lo extenso del módulo, el teletrabajo tiene nu-merosos beneficios, tanto para el trabajador, como para el emplea-dor y la sociedad en su conjunto, por ello, de acuerdo con la expe-riencia de diversos países y ante la emergencia sanitaria que imperaen todo el mundo, se advierte la importancia de que las organiza-ciones implementen programas de teletrabajo en México. En estatesitura, es necesario que nuestro país se sensibilice frente a lasbondades que ofrece esta modalidad laboral, siendo indispensableque, por una parte, se regule su práctica en la Ley Federal del Traba-jo y por la otra, que las instituciones promueven políticas enfocadasa la creación de la cultura de teletrabajo en nuestro país.Como lo estudiamos en la Unidad 2 de este módulo, en septiembrede 2019, la Cámara de Diputados recibió y turnó a la Comisión deTrabajo y Previsión Social, la minuta que reforma el artículo 311 yadiciona el Capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, en materiade teletrabajo, sin embargo, es importante mencionar que en apegoa la legislación vigente, según la cual, el teletrabajo se conceptuali-za como el trabajo a domicilio que se realiza a distancia utilizandotecnologías de la información y la comunicación, se han implemen-tado algunos modelos incipientes de teletrabajo en México, asaber: a) El teletrabajo en la comunidad indígena de Matlapa, San Luis PotosíEn el Primer Foro de Teletrabajo denominado Las TIC para una mejor


calidad de vida. Una mirada transversal1, el Dr. Juan Antonio Cabrera Rico, catedrático de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, tuvo una participación en la que ostentó una serie de estrategias para llevar a cabo un proyecto piloto de teletrabajo en una comuni- dad rural del Estado de San Luis Potosí, con el objetivo de que las personas pudieran mejorar su situación económica. Es importante decir que el programa en referencia enfrentó dos pro- blemas sustanciales: la falta de infraestructura tecnológica y la falta de conocimientos en el uso de las tecnologías de información y co- municación, no obstante, la Universidad, con apoyo de la Escuela La- tinoamericana de Redes en Mérida Venezuela y del Centro Interna- cional para la Investigación y el Desarrollo de Canadá, obtuvo una donación para que la población instalara infraestructura de teleco- municaciones básica en la comunidad rural. Así en el marco de este proyecto, se desarrollaron las siguientes es- trategias: 1 El teletrabajo en la comunidad indígena de Matlapa, San Luis Potosí En este caso, los participantes fueron: el gobierno local, los servicios de salud, servicios educativos y representación del comercio local; se establecieron alianzas entre ellos, orientadas principalmente a convenios de colaboración académica y científica donde no se busca una retribución económica, sino más bien el desarrollo conjunto de la comunidad a través de las diferentes fortalezas que cada uno puede ofrecer a los demás.1 Consultado en http://goo.gl/dWhE9 (Shorten URL), 21/03/2020.


calidad de vida. Una mirada transversal1, el Dr. Juan Antonio CabreraRico, catedrático de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí,tuvo una participación en la que ostentó una serie de estrategiaspara llevar a cabo un proyecto piloto de teletrabajo en una comuni-dad rural del Estado de San Luis Potosí, con el objetivo de que laspersonas pudieran mejorar su situación económica.Es importante decir que el programa en referencia enfrentó dos pro-blemas sustanciales: la falta de infraestructura tecnológica y la faltade conocimientos en el uso de las tecnologías de información y co-municación, no obstante, la Universidad, con apoyo de la Escuela La-tinoamericana de Redes en Mérida Venezuela y del Centro Interna-cional para la Investigación y el Desarrollo de Canadá, obtuvo unadonación para que la población instalara infraestructura de teleco-municaciones básica en la comunidad rural.Así en el marco de este proyecto, se desarrollaron las siguientes es-trategias: 2 Despliegue de infraestructura básica de telecomunicaciones, lo cual obedece a una secuencia de procesos bien definidos y que se pueden resumir en:Capacitación de personal técnico que instaló la infraestructura: Secapacitó al personal con conceptos básicos de telecomunicaciones,comunicaciones inalámbricas para zonas rurales, medios de transmi-sión, técnicas de acceso, mapeo de alcances como metodología demedir el impacto, entre otros;Pruebas de laboratorio: Pruebas de conectividad, pruebas de inter-conexión inalámbrica, pruebas con el servidor con el fin de verificarel sistema operativo, etc.;


Instalación de infraestructura en los diferentes participantes delproyecto: La infraestructura de telecomunicaciones se instaló en laUniversidad indígena de San Luis Potosí, el H. Ayuntamiento de Mat-lapa y el Hospital Materno Infantil, obteniéndose resultados positi-vos en cada enlace inalámbrico que interconecta a todos los partici-pantes.La principal estrategia que se utilizó para integrar a la población deMatlapa en el proyecto fue la participación durante la instalación de4 alumnos de la carrera de licenciatura en informática de la Universi-dad Indígena de San Luis Potosí, por lo que este grupo de personas,desarrolló las habilidades técnicas necesarias para dar un soporteposterior a la infraestructura sin necesidad de que personal de laUniversidad Politécnica de San Luis Potosí tuviera que estar presen-te para desarrollar el soporte local.


3 Capacitación a un sector clave de la población en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones:Se brindó un periodo de capacitación en materia de tecnologías deinformación y comunicaciones al personal que finalmente adminis-traba la infraestructura desplegada. Los conceptos de entrenamien-to se orientaron principalmente a la resolución a fallas y optimiza-ción de los equipos de telecomunicaciones de la propia infraestruc-tura. De igual forma se brindó capacitación básica sobre la importan-cia del proyecto a los usuarios finales de la infraestructura de teleco-municaciones y del servicio de Internet. Se hizo hincapié en los posi-bles beneficios que la población puede obtener al acceder a Internetcomo una herramienta de desarrollo. 4 Establecimiento de alianzas con empresas líderes de tecnologías de información y comunicación:Se hizo con el fin de acercar el teletrabajo a los estudiantes de la ca-rrera de licenciatura en informática de la Universidad Indígena deSan Luis Potosí. Se buscó hacer dichas alianzas con empresas queofrecen modelos educativos a distancia en dichos temas. Se estable-ció un convenio de colaboración con la empresa Cisco Systems conel objetivo de ofrecer a sus estudiantes los cursos de IT Esentials, enlos cuales se ven temas básicos acerca de las computadoras perso-nales y temas de redes de computadoras (cabe hacer mención queesta alianza es la primera en su tipo donde se establece una acade-mia Cisco en una comunidad indígena en América Latina).Se detectó, que si bien no existía un mercado local potencial endonde los graduados de la carrera de Licenciatura en Informática po-drían ejercer sus conocimientos, existía la demanda en las grandes


ciudades de personal técnico especializado que pudiera ofrecer so-porte técnico a distancia para clientes de dichas empresas; es eneste punto donde se conjuga el proyecto actual con el teletrabajo. 5 Entrenamiento a personal especializado en tecnologías de información y comunicaciones para ofrecer soporte técnico a distancia:Con el fin de realizar un análisis y evaluar la posibilidad de que losalumnos que recibieron entrenamiento en los temas de Cisco pudie-ran teletrabajar, se estableció un acercamiento con una empresa detelecomunicaciones en México, la cual ofrece servicios de acceso aInternet a sus clientes a través de su infraestructura, pero al mismotiempo ofrece servicios de soporte técnico a los clientes una vez quehan contratado dichos servicios. El servicio de soporte técnico estábasado en procesos de detección y atención a fallas bien definidas ydonde existen niveles de atención a los problemas dependiendo dela complejidad técnica del problema. 6 Aplicación de exámenes para evaluar nivel de conocimiento adquirido:Se aplicaron exámenes a estudiantes de la Licenciatura en informáti-ca. Los resultados mostraron que, en primera instancia, sí existía laposibilidad de que los estudiantes que recibieron un entrenamientobásico en materia de tecnologías de información y comunicacionespudieran ofrecer el servicio de soporte técnico a través del teletra-bajo, ya que el conocimiento y dominio de los aspectos técnicos quese requieren para esta actividad puede ser desarrollados con ciertafacilidad. En esta primera actividad, se analizó la viabilidad de resol-ver problemas orientados a las posibles fallas en un equipo de comu-nicaciones el cual se conecta a la red pública de telecomunicaciones


y permite la conexión a Internet por parte del suscriptor.Otra de las evaluaciones se orientó a posibles problemas de navega-ción en internet que un usuario puede externar a la compañía de te-lecomunicaciones.En ambos ejercicios se encontró que los estudiantes posen un ciertonivel de conocimiento técnico que podría ser de utilidad en la reali-dad.En la conclusión del Foro, el Dr. Cabrera señaló que el nivel de cono-cimiento técnico detectado en los estudiantes de la Universidad In-dígena de San Luis Potosí y que han recibido entrenamiento entemas de tecnologías de información y comunicaciones, era acepta-ble para acercar el teletrabajo a la comunidad. Asimismo, precisó quesería necesario mejorar en algunos aspectos como: manejo correctodel idioma, vocabulario más amplio, trabajo bajo presión orientado aresultados, sentido de responsabilidad, entre otros.Por otra parte, este modelo podría representar una estrategia paraque la empresa de telecomunicaciones ampliara su capacidad de darsoporte técnico en una región marginada, lo cual se lograría, median-te la contratación de personal indígena capacitado.Finalmente señaló, que es recomendable establecer una alianzaentre la empresa de telecomunicaciones y una entidad del sectoreducativo dentro de la comunidad, ya que ahí se podrían preparar alas personas para dicha actividad. En la medida de lo posible traducira las lenguas indígenas locales los manuales de capacitación y entre-namiento, esto permitiría a los familiares darse una idea la importan-cia del trabajo desarrollado por los jóvenes y utilizar contratos labo-rales en español y en la lengua indígena local para que también pu-dieran ser interpretados por las autoridades locales y así brindarconfianza a los familiares.


b) Programa de Teletrabajo en el INFONAVIT El 7 de marzo del 2012, el periódico Mural de Guadalajara, publicó la nota periodística denominada “Para leer de buenas”2, la cual señala que el líder sindical del ayuntamiento de Huatabampo, Sonora, José Luis Duran Cota, declaró que, desde el 1 de marzo del 2012, algunos trabajadores del Instituto del Fondo Nacional de La Vivienda Para los Trabajadores (INFONAVIT) de áreas administrativas empezaron a trabajar desde casa. Indicó, que el objetivo inicial era que un 15% de los 4 mil empleados del Instituto realizaran el 15% de sus labores de manera remota, aunque después podría incrementar el tiempo, según el éxito del es- quema. Mencionó que dicha opción no sería disponible para el per- sonal que trata con el público.2 Consultado en http://goo.gl/vztNv (Shorten URL), 30/03/2020.


c) Convenio de Teletrabajo en la CDMX En el año 2017, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnolo- gías de Información (AMITI) firmó un convenio con el Gobierno de la Ciudad de México, para acelerar la transformación digital, impulsan- do el teletrabajo a través del “Convenio de Concertación para la Im- plementación y Fomento al Teletrabajo en la CDMX”3. d) Programa “Oficina en tu casa CDMX”4 Implementado en el 2017 por el Gobierno de Miguel Ángel Mancera. Tenía la finalidad de incorporar políticas públicas de teletrabajo. Para una mejor apreciación de los alcances de este programa revisa la infografía “Programa “Oficina en tu casa CDMX””, disponible en el inciso C.3 Disponible en: http://www.data.educacion.cdmx.gob.mx/oip/2017/A121/-FXXVIII/465_CDMX_SEFIN_OM_OTRAS.pdf, (28/03/2020).4 Ver. Roa, Wendy, ““Oficina en tu casa”, busca mejorar productividad enCDMX”, Excelsior, 05 de julio de 2017. Disponible en: https://www.excelsior.-com.mx/comunidad/2017/07/05/1173956, (28/03/2020).